jueves, 31 de agosto de 2006

Incoherencia

La Gaceta de los Negocios 31/08/06

José Luis González Quirós

Incoherencia
Cuando hoy se piensa en caracterizar a la izquierda, hay un cierto acuerdo general en que se ha producido una mutación bastante radical de muchos de sus principios y posiciones, digamos, tradicionales. Pero hay una cosa esencial que, a mi entender, no ha variado. Y es que la izquierda se nutre de crearse una imagen de excelencia, de progreso, de todo lo bueno; pero puede seguir haciéndolo porque, para la izquierda, los ejemplos que muestran lo ilusorias y perjudiciales que han resultado sus propuestas no significan nada.
Si la realidad no resulta ser como ellos dijeron que sería, peor para la realidad. Esta realidad no puede arruinar nunca una propuesta atractiva y útil para que la izquierda pueda alcanzar y disfrutar el poder. En este rasgo, curiosamente, la izquierda se asemeja enormemente a algunos grandes capitalistas que han hecho sus fortunas al margen de cualquier buena teoría y, de ahí, que el pacto entre ellos no resulte en absoluto extraño.
¿Qué nos importa la realidad mientras podamos contarla a nuestro modo, y el público siga comprando el discurso del deseo y de los buenos sentimientos? La izquierda no necesita ser coherente, lo único que necesita es ganar sean cuáles sean las reglas: si los votos salen, mejor; pero si no salen, ya inventaremos algo. El cambio de las reglas del juego, que es impensable entre caballeros, resulta moneda de curso corriente para el buen izquierdista. La ley del embudo debería ser su emblema en lugar de cualquier flor inocente y simétrica.

miércoles, 30 de agosto de 2006

El método de ZP

ABC 30/08/06

CÉSAR ALONSO DE LOS RÍOS

El método de ZP
He escrito en esta columna, más de una vez, que los éxitos políticos están reñidos con Zapatero, que este va de fracaso en fracaso y que si esto no es visto así por las gentes es, en buena medida, por el arrastre de opinión que viene de la victoria del 14 M, por la estructura informativa de nuestro sistema y porque las fórmulas de «Gobierno» de Zapatero son muy subyugadoras, en la medida que no exigen compromisos morales sino que, por el contrario, descargan la realidad de dramatismo y rehuyen sistemáticamente las soluciones traumáticas. Eso sí, las situaciones terminan por empeorar y los dramas acaban por convertirse en tragedias.
He aquí un listado de ejemplos:
-Ante los problemas territoriales, Zapatero ha optado por convertir las regiones en naciones.
-Frente al terrorismo local ha decidido aceptar sus exigencias y, de este modo, le está convirtiendo en el vencedor.
-Achaca la existencia del terrorismo internacional a una neurosis de la derecha española y del imperialismo americano.
-En relación con la crisis del agua, descarta la solución del reparto y la busca en el reciclaje costosísimo y peligroso del agua cuya vuelta al mar ha permitido previamente.
-Tapa la crisis de las instituciones tradicionales invalidándolas cultural y moralmente por obsoletas.
-Y, por poner un último ejemplo, afronta el problema social más grave de nuestro tiempo, como es la emigración, por el suicida procedimiento de abrir las fronteras.
Como se ve, la técnica de Zapatero es la de ponerse de perfil como gobernante, desdramatizando las situaciones, lo que siempre agradece una sociedad con muy escasas reservas morales. Pero, lógicamente, el tiempo corre, las situaciones se enrarecen y termina por aparecer la tragedia. Así, en el caso de la emigración. En su día, Zapatero se enfrentó a la política «inhumana» de la derecha, hizo una regularización irresponsable y proclamó a los cuatro vientos la ejemplar e izquierdista solución española. El «efecto llamada» que produjo Caldera, hoy está matando a miles de senegales, mauritanos, marroquíes..., mientras la inmensa muchachada progre busca los responsables en el injusto reparto de la riqueza mundial, el capitalismo y la globalización...
El método de Zapatero es claro. Queda por ver cuál es su fecha de caducidad. Esto es: cuándo un par de millones de sus votantes dan la espalda a un gobernante que busca la solución de los problemas en su pudrimiento.

lunes, 28 de agosto de 2006

Gunter Grass, en la picota

EL PAÍS 27/08/06

MARIO VARGAS LLOSA

Gunter Grass, en la picota
No entiendo las proporciones desmesuradas que ha tomado en el mundo la revelación, hecha por él mismo, de que Günter Grass sirvió unos meses, a los 17 años, en la Waffen-SS y de que ocultó 60 años la noticia, haciendo creer que había sido soldado en una batería antiaérea del Ejército regular alemán. Aquí, en Salzburgo, donde paso unos días, no se habla de otra cosa y los periodistas que la editorial Suhrkamp envía a entrevistarme apenas si me preguntan sobre mi última novela, recién publicada en Alemania, porque lo que les interesa es que comente "el escándalo Grass".
No tenía la menor intención de hacerlo, pero como ya circulan supuestas declaraciones mías sobre el tema en las que no siempre me reconozco, prefiero hacerlo por escrito y con mi firma. No me sorprende en absoluto que Grass ocultara su pertenencia a una tropa de élite visceralmente identificada con el nazismo y que tuvo tan siniestra participación en tareas de represión política, torturas y exterminación de disidentes y judíos, aunque, como ha dicho, él no llegara a disparar un solo tiro antes de ser herido y capturado por los norteamericanos. ¿Por qué calló? Simplemente porque tenía vergüenza y acaso remordimientos de haber vestido aquel uniforme y, también, porque semejante credencial hubiera sido aprovechada por sus adversarios políticos y literarios para descalificarlo en la batalla cívica y política que, desde los comienzos de su vida de escritor, Günter Grass identificó con su vocación literaria.
¿Por qué decidió hablar ahora? Seguramente para limpiar su conciencia de algo que debía atormentarlo y también, sin duda, porque sabía que tarde o temprano aquel remoto episodio de su juventud llegaría a conocerse y su silencio echaría alguna sombra sobre su nombre y su reputación de escritor comprometido, y, como suele llamársele, de conciencia moral y cívica de Alemania. En todo esto no hay ni grandeza ni pequeñez, sino, me atrevo a decir, una conducta impregnada de humanidad, es decir, de las debilidades connaturales a cualquier persona común y corriente que no es, ni pretende ser, un héroe ni un santo.
¿Afecta lo ocurrido a la obra literaria de Günter Grass? En absoluto. En la civilización del espectáculo que nos ha tocado vivir, este escándalo que parece ahora tan descomunal será pronto reemplazado por otro y olvidado. Dentro de pocos años, o incluso meses, ya nadie recordará el paso del escritor por la Waffen-SS y, en cambio, su trilogía novelesca de Danzig, en especial El tambor de hojalata, seguirá siendo leída y reconocida como una de las obras maestras de la literatura contemporánea.
¿Y sus pronunciamientos políticos y cívicos que ocupan una buena parte de su obra ensayística y periodística? Perderán algo de su pugnacidad, sin duda, sus fulminaciones contra los alemanes que no se atrevían a encararse con su propio pasado ni reconocían sus culpas en las devastaciones y horrores que produjeron Hitler y el nazismo, y se refugiaban en la amnesia y el silencio hipócrita en vez de redimirse con una genuina autocrítica. Pero, que quien estas ideas predicaba con tanta energía tuviera rabo de paja, pues él escondía también algún muerto en el armario, no significa en modo alguno que aquellas ideas fueran equivocadas ni injustas.
La verdad es que muchas de las tomas de posición de Günter Grass han sido valientes y respetables, y lo siguen siendo hoy día, pese al escándalo. Lo dice alguien que discrepa en muchas cosas con él y ha sostenido con Günter Grass hace algunos años una polémica bastante ácida. No me refiero a su antinorteamericanismo estentóreo y sistemático, que lo ha llevado a veces, obsedido por lo que anda mal en los Estados Unidos, a negar lo que sí anda bien allá, sino a que, durante los años de la Guerra Fría, una época en la que la moda intelectual en Europa consistía en tomar partido a favor del comunismo contra la democracia, Günter Grass fue uno de los pocos en ir contra la corriente y defender a esta última, con todas sus imperfecciones, como una alternativa más humana y más libre que la representada por los totalitarismos soviético o chino. Tampoco se vio nunca a Günter Grass, como a Sartre, defendiendo a Mao y a la revolución cultural china, ni buscando coartadas morales para los terroristas, como hicieron tantos deconstruccionistas frívolos en las épocas de Tel Quel. Pese a sus destemplados anatemas contra los gobiernos y la política de Alemania Federal, Günter Grass hizo campaña a favor de la socialdemocracia y prestó un apoyo crítico al gobierno de Willy Brandt en lo que demostró, ciertamente, mucha más lucidez y coraje político que tantos de sus colegas que irresponsablemente tomaban, sin arriesgar un cabello, eso sí, el partido del Apocalipsis revolucionario.
Mi polémica con él se debió justamente a que me pareció incoherente con su muy respetable posición en la vida política de su país que nos propusiera a los latinoamericanos "seguir el ejemplo de Cuba". Porque si el comunismo no era, a su juicio, una opción aceptable para Alemania y Europa, ¿por qué debía serlo para América Latina? Es verdad que, para muchos intelectuales europeos, América Latina era en aquellos años -lo sigue siendo para algunos retardados todavía- el mundo donde podían volcar las utopías y nostalgias revolucionarias que la realidad de sus propios países había hecho añicos, obligándolos a resignarse a la aburrida y mediocre democracia.
Grass ha sido uno de los últimos grandes intelectuales que asumió lo que se llamaba "el compromiso" en los años cincuenta con una resolución y un talento que le ganaron siempre la atención de un vasto público, que desbordaba largamente el medio intelectual. Es difícil saber hasta qué punto sus manifiestos, pronunciamientos, diatribas, polémicas, influyeron en la vida política y tuvieron efectos sociales, pero no hay duda de que en el último medio siglo de vida europea, y sobre todo alemana, las ideas de Günter Grass enriquecieron el debate cívico y contribuyeron a llamar la atención sobre problemas y asuntos que de otra manera hubieran pasado inadvertidos, sin el menor análisis crítico. A mi juicio, se equivocó oponiéndose a la reunificación de Alemania y, también, poniendo en tela de juicio la democratización de su país, pero, aun así, no hay duda de que esa vigilancia y permanente cuestionamiento que ha ejercido sobre el funcionamiento de las instituciones y las acciones del gobierno es imprescindible en una democracia para que ésta no se corrompa y se vaya empobreciendo en la rutina.
Tal vez el formidable escándalo que ahora rodea su figura tenga mucho que ver con esa función de "conciencia moral" de la sociedad que él se impuso y que ha mantenido a lo largo de toda su vida, a la vez que desarrollaba su actividad literaria. No me cabe duda de que Günter Grass es el último de esa estirpe, a la que pertenecieron un Victor Hugo, un Thomas Mann, un Albert Camus, un Jean-Paul Sartre. Creían que ser escritor era, al mismo tiempo que fantasear ficciones, dramas o poemas, agitar las conciencias de sus contemporáneos, animándolos a actuar, defendiendo ciertas opciones y rechazando otras, convencidos de que el escritor podía servir también como guía, consejero, animador o dinamitero ideológico sobre los grandes temas sociales, políticos, culturales y morales, y que, gracias a su intervención, la vida política superaba el mero pragmatismo y se volvía gesta intelectual, debate de ideas, creación.
Ningún joven intelectual de nuestro tiempo cree que ésa sea también la función de un escritor y la sola idea de asumir el rol de "conciencia de una sociedad" le parece pretenciosa y ridícula. Más modestos, acaso más realistas, los escritores de las nuevas generaciones parecen aceptar que la literatura no es nada más -no es nada menos- que una forma elevada del entretenimiento, algo respetabilísimo desde luego, pues divertir, hacer soñar, arrancar de la sordidez y la mediocridad en que está sumido la mayor parte del tiempo el ser humano, ¿no es acaso imprescindible para hacer la vida mejor, o por lo menos más vivible? Por otra parte, esos escritores que se creían videntes, sabios, profetas, que daban lecciones, ¿no se equivocaron tanto y a veces de manera tan espantosa, contribuyendo a embellecer el horror y buscando justificaciones para los peores crímenes? Mejor aceptar que los escritores, por el simple hecho de serlo, no tienen que ser ni más lúcidos ni más puros ni más nobles que cualquiera de los otros bípedos, esos que viven en el anonimato y jamás llegan a los titulares de los periódicos. Tal vez sea ésa la razón por la que, con motivo de la revelación de su paso fugaz por la Waffen-SS cuando era un adolescente, haya sido llevado Günter Grass a la picota y tantos se encarnicen estos días con él. No es con él. Es contra esa idea del escritor que él ha tratado de encarnar, con desesperación, a lo largo de toda su vida: la del que opina y polemiza sobre todo, la del que quiere que la vida se amolde a los sueños y a las ideas como lo hacen las ficciones que fantasea, la del que cree que la del escritor es la más formidable de las funciones porque, además de entretener, también educa, enseña, guía, orienta y da lecciones. Esa era otra ficción con la que nos hemos estado embelesando mucho tiempo, amigo Günter Grass. Pero ya se acabó.